jueves, 19 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
biografia de bob marley
Robert Nesta Marley, nació en Nine Miles (Rhoden Hall, Saint Ann) una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, en el mar Caribe. Era hijo de Cedella Booker, jamaicana negra de 18 años y de Norval Marley, capitán del ejército británico, blanco, de 50 años, que se desentendió de su hijo, por miedo a ser deshederado. A finales de los años cincuenta, Bob se trasladó con su madre a Kingston, la capital. Era la ciudad donde los habitantes de las zonas rurales acudían en pos de mejorar su situación económica. Por desgracia para la mayoría, su destino eran los barrios pobres.
Fue justamente en Trenchtown donde el joven Robert Nesta Marley fue expuesto a la música bebop y el jazz moderno. A pesar de ser ésta una de sus primeras influencias musicales luego admitió: "I couldn't understand it," "yo no lo entendía". Pero, sin embargo, en 1960 comenzó a tomar parte de las sesiones vespertinas de musica encabezadas por Joe Higgs.
Mientras trabajaba como soldador en Kingston, Bob formó su primer grupo musical, The Rudeboys, que desde 1963 se llamarían The Wailing Wailers, junto a Neville O'Riley Livingstone (Bunny Wailer) y a Peter Tosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton y Curtis Mayfield. Ese año lanzaron un primer disco que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Marley se convirtió en uno de los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kingston.
cultura rasta
La revelación mística de Rastafari, fue anunciada a los hijos de los hermanos africanos que vencieron la esclavitud en Jamaica. A ellos les fue revelado hace casi un siglo, a través de sus estudios bíblicos y por su espiritual conciencia de raza, que el rey de reyes se coronaría, Cristo se sentaría en su trono en África. Y así, como Juan El Bautista anunció la llegada de Jesús El Cristo, así también lo hizo el honorable Marcus Mosiah Garvey, anunciando que el mesías retornaba en África:
"Miren hacia África, donde será coronado un Rey Negro, porque el día de la liberación estará por llegar”.
Este movimiento de orientación político - religiosa surgió en Jamaica a inicios de la década de 1930, entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, en épocas de la Gran Depresión Económica en Estados Unidos. Su origen se sustenta en las profecías bíblicas sobre la divinidad de Haile Selassie, en las enseñanzas del publicista y organizador Marcus Mosiah Garvey, (cuya visión política y cultural inspiró a los fundadores del movimiento) y en las aspiraciones sociales y políticas de la oprimida comunidad negra.
Sobre ese último aspecto se encierran muchos detalles históricos fundamentales para comprender el origen de este movimiento contestatario y rebelde. Los siglos de esclavitud negra y colonización que Europa y Estados Unidos ejercieron sobre el continente africano conllevaron a un proceso acelerado de degradación de la identidad cultural de la población original africana, así como de los recursos naturales que desde tiempos ancestrales eran resguardados por los habitantes locales, muy semejante al proceso destructivo de la conquista y colonización de América. Muchos africanos fueron expatriados como esclavos hacia esos países opresores, arrancados de su tierra querida y sus valores, costumbres y tradiciones.
Este genocidio, saqueo y atropello a la dignidad del continente madre propició que la población negra, dentro y fuera de África, asumiera una posición de defensa de su dignidad, ya bastante degradada por la imposición bélica y religiosa.
“A pesar del tal grado de mala vida,
Los africanos miraron hacia arriba,
Buscaron una salida,
Rompieron las cadenas, rompieron las cadenas de la esclavitud negra.
Rompieron las cadenas de la esclavitud negra
Por eso tengo sangre negra en las venas (...) ”
**Cultura Profética, Puerto Rico**
Por ello, el movimiento Rastafari propone una nueva vía, autóctona y fresca, de ver la política, la religión y la cultura en África, América, Europa y el resto del mundo, combatiendo la desigualdad racial y la injusticia contra los pueblos. Demostrando, entre muchas cosas, que no importa tu color de piel, estatura o etnia, para integrarte a este interesante proceso de rescate cultural.
Es importante destacar el sentimiento de rebeldía política que el Rastafarismo impulsa en los corazones de la gente, pues propone y fomenta formas de expresión para enfrentar críticamente los valores impuestos por la ideología dominante actual, causante de tanta pobreza y dolor. Para algunos rastas, la base fundamental de sus manifestaciones religiosas se encuentra en la Sagrada Biblia, herramienta de análisis, meditación y sabiduría para los explotados por el sistema social injusto y por las religiones establecidas a la fuerza y con violencia.
A este punto todavía queda mucho que decir sobre el Movimiento Rastafari, por lo que si es de tu agrado puedes acceder al documento Rastafarismo (formato WORD), el cual cuenta con mayor detalle e información histórica sobre el tema.