martes, 24 de marzo de 2009

comentario


Para mi el ser rastafari es muy importante por que uno aprende a querer la naturaleza
a ser mas amable , espiritual,compacivo y respetuoso con la demas personas.

El ser rasta no es simplemente escuchar musica (reggae) ,ni fumar marihuana,ni mucho menos solo precencia

sino aprender de la cultura,comprender que el ser rasta es ser algien chevere que nada le molesta y ser libre

DEJEMOS ATRA EL RENCOR Y SEAMOS MAS ALO RASTA

QUE VIVA BOB MARLEY
Elaboración y mantenimiento de los dreads

Para hacer dreadlocks hay muchas técnicas, por lo que aquí te presentamos algunas muy conocidas:

Forma natural:

Se necesita sobre todo tiempo (tenga en cuenta que se asemejará a una bruja durante ese período) para que sus cabellos formen un mechón independiente (con descansos para cortarlos y peinarlos). Hay algunas cosas que se pueden hacer para aceleran el proceso, pero todas tienen efectos secundarios. La manera mejor es la natural.

Técnica del Peine:

Un peine fuerte para rastar. Necesitas un peine que no se rompa. Las cerdas plásticas normales se doblarán al hacer tus dreadlocks. Algunos peines finos de animales domésticos sirven perfectamente. Las cerdas necesitan ser fuertes, largas y juntas.
Gomas del pelo. Son pequeños y negros y soportan bien los lavados. Podrías utilizar gomas normales pero éstas son mejores y no tiran de tu pelo.
Pinzas de pelo. Utilízalas para trabajar la parte posterior del pelo mientras que seccionas y haces el dreadlock. También cualquier clip puede sujetar el pelo.
Un amigo o dos que te aprecien mucho. El rastar va a tomarte bastante tiempo.
Un tarro de cera especial para rastas. Esta es la que hace todo el trabajo. Mantiene el pelo junto, da mejor aspecto y ayuda formarlas en menos tiempo. Y por supuesto una cera especial buena... porque trabaja más rápidamente, huele mejor y da a su pelo los alimentos que necesita para que permanezca sano. Cerciórate de que no contienen el petróleo.
Una botella de jabón para rastas. Necesita un jabón que aclare el cabello totalmente y que no posea ningún acondicionador, o algún perfume. Es recomendable utilizar el jabón de pastilla porque no tiene acondicionador. El problema con el jabón de pastilla es que puede resecar su cuero cabelludo y causar caspa. También deja perfumes y otros residuos detrás. Una buena prueba para un jabón es lavarse y oler las manos después de que se sequen. Si el jabón deja restos y queda el olor sus manos entonces no es bueno para sus dreadlocks..
Método de la cera

La cera es probablemente la más común y famosa de las sustancias que te puedes aplicar. Hay varias marcas de cera, pero debes utilizar una que sea cera de abejas. No confundamos esta cera de abeja con la forma sólida de cera de abeja usada para hacer velas. La cera de abejas pura se usa en forma sólida y suave.

Consejo para aplicar la cera sólida: Debes utilizar un trozo de cera, como un terrón, y esparcirlo en la zona que desea convertir en mechón (usa una fuente de calor para hacer que penetre). La cera no trabaja como el pegamento y debes esperar que se fije en tus cabellos y se conviertan en mechón. La fijación de la cera dura medio día (generalmente menos), pues se seca y es absorbida por los cabellos, pero hasta entonces debes tener cuidado donde apoyes tu cabeza. Para obtener el máximo resultado procura no lavar en exceso.

A manera de conclusión, el tratamiento debe ser preferentemente natural, sin ningún tipo de productos, y en forma artesanal, por eso para hacerlos se precisa de varias horas de trabajo. Estas horas dependen del pelo que se trabaje, su largo, cantidad, y tipo de pelo, ya que no es lo mismo trabajar un cabello largo y no propenso a enredarse, que un cabello corto y de fácil enredo.

Es sabido entre los rastas que los dreadlocks deben ser naturales ya que rastafari es un ser natural. También es sabido que los dreadlocks naturales no pierden el movimiento natural del pelo y no quedan duros. Mucha gente hace los dreadlocks agregando vela, ceras, líquidos, ácidos o químicos, lo cual no es necesariamente conveniente.

Un dreadlock debe ser flexible y maleable. Los productos podrían endurecer los dreadlocks y hacerlos perder la naturalidad, que es la esencia de un rasta.



Los dreadlocks, son una forma de arreglo del cabello que se encuentra con frecuencia entre los miembros del movimiento rastafari. Esta forma de llevar el cabello es muy característica, ya que requiere que el pelo no sea peinado ni cortado, por lo que adquiere un aspecto reconocible y evidente.

En los miembros originales del movimiento rastafari (o Rastafarah), que pertenecían a la raza negra caracterizada por el cabello hirsuto, los dreadlocks surgían del proceso de no peinar las hebras en un periodo muy corto.

Por la asociación entre el movimiento rastafari y esta forma de arreglo del cabello, se conoce popularmente al peinado como "rastas", lo cual es un término erróneo que se ha acuñado a lo largo del tiempo.

Actualmente, en esta era en la que vivimos los dreadlocks se han convertido en un instrumento de moda; un simple peinado, sucio y piojoso que no tiene cabida en esta cínica sociedad. Los dreadlocks son mucho mas que eso: es el pelo del león, son las raíces de un pueblo oprimido durante mas de 400 años y que ahora florece del ghetto. Como bien antes se citaba los dreadlocks simbolizan a un rasta, pero cabe destacar que no todo dreadlocks es un rasta ni todo rasta es un dreadlock.

Son el estandarte de los rastas. En la antigüedad inspiraban temor en la sociedad por su apariencia "agresiva", pero hoy son un medio de protesta hacia el sistema Babylon, junto con unas boinas redondas y multicolores llamadas TAM.

Hay dos versiones del significado de esta palabra. La primera es que quiere decir "peinado de miedo", la segunda "trabado, nudoso".

La diferencia entre "Dreadlocks" y "Rastas" está en que los dreadlocks es el peinado, cada dreadlock es cada tubo, y rasta es el ser, la persona Rastafari, por eso Yo y Yo sabe que "No todo Dreadlock es un Rasta y no todo Rasta es un Dreadlock". Los dreadlocks también son un símbolo de pureza.

Como dicen Los Cafres en su canción "Dreadlocks":

"Sepan bien lo que estamos elevando
Dreadlocks no es una moda
Dreadlocks Dreadlocks es un estandarte
Símbolo de lucha contra la hipocrecía
La falta de raíces y de memoria
La burocracia careta que impone un perfil
de persona descente
olvidando el punto olvidando lo importante (...)"


La verdad, uno no se vuelve rasta, es una cualidad con la que todos y todas nacemos, pero que cada persona debe ir aprendiendo a perfilar con el paso de los años, pues requiere que la persona se identifique con su medio natural, con su propia historia y la de su país, así como con la enorme diversidad cultural de nuestro mundo. Debe además, oponerse a cualquier forma de injusticia social, teniendo una actitud crítica hacia las formas de pensamiento egoístas y destructivas.

Aunque suena un poco complicado, todo esto se resume en ser una persona tolerante, solidaria y respetuosa. Amar a quienes te rodean y respetar a la naturaleza, así como repudiar cualquier forma de corrupción, por más pequeña que sea. Babylon está presente en cualquier forma de corrupción y muchas personas se ven diariamente perjudicadas por los actos de corrupción y violencia de gente inescrupulosa.

Adoptar el Livity Rasta (forma de vida) debe ser una experiencia natural y que nazca de Yo y Yo. Todo se puede hacer sin caer en extremismos religiosos o políticos, simplemente huir de la ignorancia y disfrutar de la buena vibra de este hermoso mundo. El Rasta no juzga a las personas por su apariencia, orientación política, religión o color de piel.

Puedes ser rasta con o sin dreadlocks (aunque es el cabello del León Conquistador y representa pureza y valores sagrados), no necesariamente debes fumar marihuana, solo si te sientes en plenitud de espíritu y no lo haces por compromiso o por aparentar. Te recomendamos escuchar bastante música Reggae Roots. Grupos como Cultura Profética, Resistencia Suburbana, Los Cafres, así como muchas otras bandas nos ofrecen canciones con letras con mucho contenido de crítica social y política, que te pueden ir ayudando a despertar la conciencia y empezar a ver con ojos de Rasta el mundo que te rodea.

Esperamos que esta información te sea útil. Con mucho gusto aclararemos cualquier otra consulta que tengas.

Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera Etíope) son un símbolo del movimiento Rastafari, y son frecuentemente vistos en ropas y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires. El verde la vegetación de Sion (es decir, Etiopía). El dorado la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El león es también un símbolo Rastafari importante, que simboliza tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo.

viernes, 20 de marzo de 2009

jueves, 19 de marzo de 2009

jueves, 19 de febrero de 2009

jueves, 12 de febrero de 2009

imagenes rastas

biografia de bob marley

Robert Nesta Marley, nació en Nine Miles (Rhoden Hall, Saint Ann) una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, en el mar Caribe. Era hijo de Cedella Booker, jamaicana negra de 18 años y de Norval Marley, capitán del ejército británico, blanco, de 50 años, que se desentendió de su hijo, por miedo a ser deshederado. A finales de los años cincuenta, Bob se trasladó con su madre a Kingston, la capital. Era la ciudad donde los habitantes de las zonas rurales acudían en pos de mejorar su situación económica. Por desgracia para la mayoría, su destino eran los barrios pobres.

Fue justamente en Trenchtown donde el joven Robert Nesta Marley fue expuesto a la música bebop y el jazz moderno. A pesar de ser ésta una de sus primeras influencias musicales luego admitió: "I couldn't understand it," "yo no lo entendía". Pero, sin embargo, en 1960 comenzó a tomar parte de las sesiones vespertinas de musica encabezadas por Joe Higgs.

Mientras trabajaba como soldador en Kingston, Bob formó su primer grupo musical, The Rudeboys, que desde 1963 se llamarían The Wailing Wailers, junto a Neville O'Riley Livingstone (Bunny Wailer) y a Peter Tosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton y Curtis Mayfield. Ese año lanzaron un primer disco que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Marley se convirtió en uno de los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kingston.

cultura rasta

Desde el punto de vista de la connotación que ha tomado el movimiento rastafari hacia procesos de pensamiento humanista y revolucionario, es posible calificarle como una filosofía de vida, basada en la religión, la sana rebeldía y lucha social. En buena parte, apegada a los valores culturales autóctonos de África y el Caribe Americano.

La revelación mística de Rastafari, fue anunciada a los hijos de los hermanos africanos que vencieron la esclavitud en Jamaica. A ellos les fue revelado hace casi un siglo, a través de sus estudios bíblicos y por su espiritual conciencia de raza, que el rey de reyes se coronaría, Cristo se sentaría en su trono en África. Y así, como Juan El Bautista anunció la llegada de Jesús El Cristo, así también lo hizo el honorable Marcus Mosiah Garvey, anunciando que el mesías retornaba en África:

"Miren hacia África, donde será coronado un Rey Negro, porque el día de la liberación estará por llegar”.

Este movimiento de orientación político - religiosa surgió en Jamaica a inicios de la década de 1930, entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, en épocas de la Gran Depresión Económica en Estados Unidos. Su origen se sustenta en las profecías bíblicas sobre la divinidad de Haile Selassie, en las enseñanzas del publicista y organizador Marcus Mosiah Garvey, (cuya visión política y cultural inspiró a los fundadores del movimiento) y en las aspiraciones sociales y políticas de la oprimida comunidad negra.

Sobre ese último aspecto se encierran muchos detalles históricos fundamentales para comprender el origen de este movimiento contestatario y rebelde. Los siglos de esclavitud negra y colonización que Europa y Estados Unidos ejercieron sobre el continente africano conllevaron a un proceso acelerado de degradación de la identidad cultural de la población original africana, así como de los recursos naturales que desde tiempos ancestrales eran resguardados por los habitantes locales, muy semejante al proceso destructivo de la conquista y colonización de América. Muchos africanos fueron expatriados como esclavos hacia esos países opresores, arrancados de su tierra querida y sus valores, costumbres y tradiciones.

Este genocidio, saqueo y atropello a la dignidad del continente madre propició que la población negra, dentro y fuera de África, asumiera una posición de defensa de su dignidad, ya bastante degradada por la imposición bélica y religiosa.

“A pesar del tal grado de mala vida,
Los africanos miraron hacia arriba,
Buscaron una salida,
Rompieron las cadenas, rompieron las cadenas de la esclavitud negra.
Rompieron las cadenas de la esclavitud negra
Por eso tengo sangre negra en las venas (...) ”

**Cultura Profética, Puerto Rico**

Por ello, el movimiento Rastafari propone una nueva vía, autóctona y fresca, de ver la política, la religión y la cultura en África, América, Europa y el resto del mundo, combatiendo la desigualdad racial y la injusticia contra los pueblos. Demostrando, entre muchas cosas, que no importa tu color de piel, estatura o etnia, para integrarte a este interesante proceso de rescate cultural.

Es importante destacar el sentimiento de rebeldía política que el Rastafarismo impulsa en los corazones de la gente, pues propone y fomenta formas de expresión para enfrentar críticamente los valores impuestos por la ideología dominante actual, causante de tanta pobreza y dolor. Para algunos rastas, la base fundamental de sus manifestaciones religiosas se encuentra en la Sagrada Biblia, herramienta de análisis, meditación y sabiduría para los explotados por el sistema social injusto y por las religiones establecidas a la fuerza y con violencia.

A este punto todavía queda mucho que decir sobre el Movimiento Rastafari, por lo que si es de tu agrado puedes acceder al documento Rastafarismo (formato WORD), el cual cuenta con mayor detalle e información histórica sobre el tema.